MII – Generales
Objetivos
Objetivo General
Formar profesionales con amplia capacidad innovadora que se ocupen del diseño, mejoramiento, e implantación de sistemas integrados por personas, materiales, equipos y energía, utilizando las ciencias matemáticas, físicas y sociales, así como los principios, normas y métodos del análisis y diseño de ingeniería, con la finalidad de especificar, predecir y evaluar los resultados que incrementen la productividad y competitividad de los sistemas en las empresas productoras de bienes y servicios.
Objetivos Específicos
Preparar a los participantes en el programa de maestría para que sean capaces de:
• Diseñar e implantar sistemas que mejoren la productividad en las organizaciones.
• Diseñar, implantar y mejorar sistemas y procedimientos para la toma de decisiones.
• Diseñar e implantar sistemas para mejorar la calidad en las organizaciones.
• Dirigir grupos multidisciplinarios que busquen el mejoramiento de actividades productivas.
• Participar en la formulación, evaluación y administración de proyectos
• Realizar actividades de asesoría y consultoría.
• Desarrollar en actividades de excelencia académica.
• Participar en la investigación y desarrollo tecnológico para mejorar los sistemas productivos
• Actualizar recursos humanos en ingeniería industrial, para su aplicación en el ejercicio profesional que incidan en los sectores de la sociedad.
• Encauzar la actividad profesional hacia niveles de mayor comprensión de necesidades del sector ocupacional, promoviendo la participación eficiente.
• Ampliar los conocimientos en ingeniería industrial y habilitar al profesional para la aplicación innovadora del conocimiento científico o técnico.
Perfiles
Los candidatos con mayor probabilidad de éxito en este programa de maestría tienen en gran medida las siguientes características personales y de preparación:
• Concluyeron exitosamente una licenciatura afín al área
• Su inquietud intelectual les pide profundizar en los conocimientos que adquieren y aplicar su creatividad a nuevos problemas.
• Tienen una capacidad de trabajo y de concentración superior al promedio.
• Saben trabajar en equipo.
• Se fijan metas ambiciosas y tienen la autodisciplina necesaria para alcanzarlas. desean resolver problemas reales usando sus conocimientos profesionales.
• Pueden leer textos técnicos en inglés con fluidez.
• Son capaces de redactar documentos formales y de expresarse adecuadamente en público.
• Tienen familiaridad con el uso de computadoras personales.
Profesional de alta calidad capaz de realizar actividades de aplicación del conocimiento, con capacidad para desarrollar y transmitir los avances científicos y tecnológicos de la Ingeniería Industrial en el mejoramiento de los sistemas empresariales, que ayuden al progreso de la comunidad industrial y empresarial de la región y del país. Dentro de las competencias específicas que el egresado debe adquirir, están:
- Interpretar, analizar, integrar y evaluar información y datos
- Aplicar tecnologías, técnicas y herramientas de ingeniería
- Pensar en forma lógica conceptual, critica, ética y con enfoque de sistemas
El egresado puede desempeñarse en empresas de bienes o servicios, micro, mediana o grande.
Plan de estudios
El Plan de Estudios (PE) es una secuencia lógica de asignaturas, actividades de investigación y vinculación, diseñado para la formación de Maestros en Ingeniería Industrial. Las asignaturas del Programa se dividen en tres tipos:
- Asignaturas básicas que son de tipo fundamental en el área de conocimiento en la que se desarrolla el Programa Educativo.
- Asignaturas optativas, aquellas dedicadas a conocimientos de especialización en alguna línea de aplicación y Generación de Conocimiento (LAGC).
- Asignaturas obligatorias, como Seminarios y Tesis, que son dedicadas para la revisión de material bibliográfico y al aprendizaje del proceso de estructuración de documentos de carácter técnico o científico.
Asignaturas Básicas
Your Subtitle Goes Here
Clave | Nombre de la Asignatura | Créditos |
MPIEO-0101 | Estadística | 6 |
MPIEO-0102 | Investigación de operaciones | 6 |
MPIEO-0103 | Análisis económico | 6 |
MPIEO-0107 | Administración de la producción y las operaciones | 6 |
Asignaturas Obligatorias
Your Subtitle Goes Here
Clave | Nombre de la Asignatura | Créditos |
MPIEO-0301 | Seminario I | 4 |
MPIEO-0302 | Seminario II | 4 |
MPIEO-0303 | Seminario III | 4 |
MPIEO-0304 | Tesis | 40 |
Total de créditos | 100 |
Asignaturas optativas de la Línea de Sistemas de Análisis de Decisiones (SAD)
Your Subtitle Goes Here
Clave | Nombre de la Asignatura | Créditos |
MPIIN-0216 | Sistemas de análisis de decisiones | 6 |
MPIIN-0217 | Sistemas de medición y análisis de incertidumbre | 6 |
MPIIN-0218 | Sistemas de análisis de objetivos y preferencias | 6 |
MPIIN-0219 | Temas selectos de análisis de decisiones | 6 |
Asignaturas optativas de la línea de Sistemas de Mejoramiento Empresarial (SME)
Your Subtitle Goes Here
Clave | Nombre de la Asignatura | Créditos |
MPIEO-0203 | Planeación y diseño de instalaciones | 6 |
MPIEO-0207 | Diseño de sistemas de manufactura | 6 |
– |
Gestión de sistemas de calidad |
|
|
Manufactura integrada por computadora |
|
|
Sistemas de manufactura |
|
|
Tópicos selectos de calidad |
|
|
Tópicos selectos de manufactura |
|
|
Planificación y control de sistemas de calidad |
|
|
Diseño y manufactura asistida por computadora |
|
Asignaturas optativas para ambas líneas
Your Subtitle Goes Here
Clave | Nombre de la asignatura | Créditos |
MPIIN-0203 | Estadística multivariada | |
MPIIN-0207 | Ingeniería de desarrollo | |
MPIIN-0206 | Ingeniería de confiabilidad | |
MPIIN-0211 | Técnicas para el mejoramiento de la calidad | |
MPIIN-0214 | Tópicos de inteligencia artificial | |
MPIIN-0221 | Logística y cadena de suministros | |
MPIIN-0222 | Diseño de experimentos | |
MPIIN-0223 | Tópicos de ingeniería industrial | |
MPIIN-0224 | Simulación | |
MPIIN-0215 | Planificación y control de sistemas de calidad | |
MPIIN-0225 | Diseño y manufactura asistida por computadora |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Considerando las necesidades del entorno y las características del núcleo académico básico, conformado por especialistas en las áreas de Ingeniería Industrial, se establecieron dos Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC´s):
1. Sistemas de Mejoramiento Empresarial (SME)
2. Sistemas de Análisis de Decisiones (SAD).
En ellas, cada alumno desarrolla un proyecto de innovación en una tesis de grado y los resultados de estas actividades las debe presentar en al menos un evento académico como ponencia y/o conferencia, además de escribir un artículo y que éste pueda ser publicado en revistas especializadas, aunado a lo anterior deberá realizar un desarrollo tecnológico que impacte en la organización en la que realiza su trabajo.



LGAC. SISTEMAS DE MEJORAMIENTO EMPRESARIAL (SME).
Esta línea enfoca sus actividades en el mejoramiento de los sistemas de producción, mediante el diseño de procesos de manufactura y de sistemas de gestión de la calidad, aplicando el análisis estadístico de procesos, lean manufacturing, lean six sigma, entre otras herramientas de Ingeniería Industrial que ayudan a las empresas a mejorar su productividad.
- Área de Calidad. Esta área se enfoca al diseño de sistemas de sistemas de gestión de la calidad y mejora continua, así como al análisis estadístico de procesos, con el objetivo de mejorar la eficiencia de las empresas.
- Área de Manufactura. En esta área se atienden los problemas en el diseño de los sistemas de manufactura, diseño de productos y mejora de los sistemas de producción.
Profesores en esta línea
- Dra. Ma. Eloísa Gurruchaga Rodríguez.
- Dr. Fernando Ortiz Flores.
- Dr. Luis Carlos Flores Ávila.
- Dr. Mario Leoncio Arrioja Rodríguez.
LGAC. SITEMAS DE ANALISIS DE DECISIONES (SAD)
Esta estudia y comprende los problemas reales del entorno a través de un enfoque interdisciplinario, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos, aplicando técnicas para la toma de decisiones, como son: simulación, análisis de sistemas logísticos e inteligencia artificial, con el objetivo de mejorar las decisiones en los procesos clave de los sectores productivos que incluye todas las etapas de exploración de los recursos naturales, hasta la industrialización, la preparación para el consumo, la distribución, y la comercialización de bienes y/o servicios.
Profesores en esta línea
- Dr. Alberto Alfonso Aguilar Lasserre.
- Dr. Cuauhtémoc Sánchez Ramírez.
- C. Constantino Gerardo Moras Sánchez.
- C. Magno Ángel González Huerta.
