MCIQ – Generales
Objetivos
Objetivo General
La Maestría en Ciencias en Ingeniería Química tiene como objetivo general: Preparar profesionales en ingeniería química con actitudes analíticas, creativas, de liderazgo y calidad humana, con amplios fundamentos técnicos y capacidad para investigar, innovar y desarrollar tecnología en procesos químicos e ingeniería ambiental.
Objetivos Específicos
- Que los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades para el análisis y síntesis de procesos con un enfoque global, enfatizando el uso de herramientas para diseñar nuevos procesos u optimizar los ya existentes.
- Proporcionar a los alumnos los conocimientos adecuados para diseñar y optimizar sistemas de tratamientos de aguas residuales; así como generar acciones para minimizar los desechos en general, realizar estudios de impacto ambiental.
Perfiles
El aspirante debe ser egresado y titulado de la carrera de ingeniería química o área afín, contando con habilidades de comunicación oral y escrita, habilidad y razonamiento matemático, capacidad de liderazgo para el trabajo en equipo e innovación, así como poseer valores de honestidad, equidad, respeto y ética.
- Realizar investigación básica y aplicada para la generación de conocimiento en las áreas de ingeniería ambiental y procesos químicos.
- Divulgar resultados de investigación.
- Realizar actividades de docencia en instituciones de educación superior y posgrado.
- Analizar, evaluar y diseñar proyectos en la industria química.
- Resolver problemas reales a través de soluciones innovadoras, aplicando la ingeniería de procesos químicos y ambientales.
- Asumir en su actividad profesional y de investigación actitudes éticas que favorezcan el desarrollo sustentable y socialmente responsable.
El egresado es capaz de proponer y desarrollar técnicas analíticas para mejora de los procesos y sistemas en cualquiera de los sectores, académico, industrial o gubernamental. En este sentido el campo de acción del egresado incluye:
- Industrias o Centros de Investigación de la Ingeniería.
- Universidades públicas o privadas, como investigadores y administradores de investigación, profesores de licenciatura, o maestría.
- Prestación de servicios de consultoría y de desarrollo tecnológico.
Plan de estudios
El Plan de Estudios (PE) es una secuencia lógica de asignaturas, actividades de investigación y vinculación, diseñado a partir tres ejes:
- Conocimientos teóricos que comprende ocho asignaturas formativas de las cuales cuatro son asignaturas básicas y cuatro optativas,
- Heurístico con actividades de recopilación e interpretación de datos, elaboración e interpretación de gráficas y tablas de propiedades físicas y químicas, y axiológico donde se crea un espíritu de apertura, creatividad, disciplina, interés, confianza, colaboración, respeto, tolerancia, responsabilidad, honestidad y compromiso.
Las asignaturas del Programa se dividen en tres tipos:
- Asignaturas básicas que son de tipo fundamental en el área de conocimiento en la que se desarrolla el Programa Educativo.
- Asignaturas optativas, aquellas dedicadas a conocimientos de especialización en alguna línea de investigación o de trabajo del Programa educativo y,
- Asignaturas obligatorias, como Seminario de Investigación y Tesis, que son dedicadas para la revisión de material bibliográfico y al aprendizaje del proceso de estructuración de documentos de carácter técnico o científico.
Asignaturas:
Asignaturas Básicas
Your Subtitle Goes Here
- Termodinámica
- Fenómenos de Transporte
- Matemáticas
- Ingeniería de Reactores
Asignaturas Obligatorias
Your Subtitle Goes Here
- Seminario de investigación I
- Seminario de investigación II
- Seminario de investigación III
- Tesis
Asignaturas optativas de la Línea de Procesos
Your Subtitle Goes Here
- Bioseparadores
- Cristalización de polímeros
- Síntesis y escalamiento de procesos
- Reología
- Biopolímeros
Transferencia de masa y calor avanzado - Ingeniería de fluidización
- Instrumentación de control de procesos
- Teoría de optimización
- Diseño de equipos y plantas industriales
Asignaturas optativas de la Línea de Ambiental
Your Subtitle Goes Here
- Bioseparadores
- Reología
- Manejo y disposición de desechos sólidos
- Diseño de reactores bioquímicos
- Microbiología ambiental
- Control de la contaminación del aire
- Procesos fisicoquímicos del tratamiento del agua
- Desarrollo sostenible y economía ambiental
- Manejo, tratamiento y aprovechamiento de lodos residuales
- Biopolímeros
- Síntesis y escalamiento de procesos
- Diseño de equipos y plantas industriales
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
LGAC. Ingeniería de Procesos Químicos
Una parte fundamental la conforma el área de procesos químicos, que alcanza la importancia por la demanda de recursos humanos en la región sur-sureste, debido a la gran actividad del sector industrial regional con nexos nacionales e internacionales (química básica, azucarera, destilera, pulpa y papel, farmacia, alimentos, materiales, petrolera y de transformación, entre otras). Los procesos implementados por estas empresas a escala industrial, planta piloto y laboratorio, exigen el conocimiento principalmente de los principios de conservación (masa, energía, momentum), ingeniería de reacciones químicas, procesos de separación, termodinámica, síntesis, análisis, diseño, modelado, simulación y automatización, así como la investigación de propiedades físico-químicas de transporte. El área de procesos químicos se enfoca al desarrollo sustentable industrial para la conservación del ambiente y calidad de los productos. Los proyectos están organizados en áreas generales del conocimiento: diseño de productos y procesos, operaciones de procesos (térmicas, mecánicas y químicas), control y medición de procesos, análisis y modelado de procesos, y aprovechamiento de recursos naturales, con lo cual se atiende de manera flexible las necesidades de la comunidad y la demanda del sector industrial.


LGAC. Ingeniería Ambiental
En esta área se atienden los problemas de aguas residuales, lodos residuales y residuos sólidos, los cuales tienen un alto impacto en la región de influencia. Para el tratamiento de aguas residuales se utilizan medios biológicos aerobios y anaerobios. En el manejo de lodos residuales, se emplean procesos convencionales y no convencionales de estabilización para su aprovechamiento. Por otro lado se tratan residuos sólidos municipales e industriales, empleando técnicas de minimización, digestión anaerobia y aprovechamiento en la generación de subproductos. El área de automatización y control es básica en la adquisición de variables, que permiten entender de manera más profunda los procesos biológicos complejos, que se llevan a cabo en la degradación de contaminantes. Además la aplicación a diversas escalas de las tecnologías desarrolladas requiere de estrategias efectivas de control. Dentro de la ingeniería básica, se estudia el proceso de digestión anaerobia en todas sus etapas, la remoción de nutrientes, la digestión aerobia y la inactivación de microorganismos patógenos presentes en lodos residuales a través de la aplicación de modelos biocinéticos, cinéticas de degradación de substratos e intermediarios y la modelación y simulación de estos procesos.