DCI – Generales
Objetivos
Objetivo General
El programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería tiene como finalidad formar investigadores con las competencias necesarias para generar, aplicar y transmitir conocimiento original, que les permita participar activamente en el desarrollo científico y sustentable dentro del área de la ingeniería; en la resolución de los problemas relacionados con su área desde una perspectiva global, así como en la materialización de la innovación tecnológica.
Objetivos Específicos
- Formar investigadores de alto nivel académico, capaces de participar activamente en el Formar investigadores críticos y objetivos capaces de participar activamente en el desarrollo científico y tecnológico del país.
- Innovar los procesos para desarrollar y aplicar tecnología que respalde el aprovechamiento sustentable y óptimo de los recursos, en razón de los requerimientos de los sectores productivo, social y público.
- Generar, aplicar y transmitir el conocimiento en forma innovadora para incidir, a través de la investigación, en la autonomía científica y tecnológica del país.
- Impulsar y consolidar la investigación, así como la formación de recursos humanos que acrecienten la productividad de las instituciones de educación superior y centros de investigación.
Perfiles
Los aspirantes al programa deben ser egresados de un programa preferentemente de Maestría en Ciencias del área de ingeniería; mostrar capacidad y de preferencia experiencia en la realización de proyectos de investigación, con iniciativa, pensamiento crítico, visión innovadora, habilidad lógica de razonamiento, capacidad de trabajo en equipo, con disciplina, ética y alto sentido de responsabilidad social.
El egresado tendrá una formación integral de la Ingeniería para generar conocimiento en su disciplina, con la capacidad necesaria para resolver problemas con ética y responsabilidad social, en el contexto nacional e internacional. Así como poseer la habilidad de transmitir sus conocimientos, formando nuevos investigadores en su campo de especialización y/o creando grupos de investigación.
En la industria en el área de proceso o en centros de investigación de la ingeniería aplicada. En universidades públicas o privadas como investigadores y administradores de investigación, profesores de licenciatura, maestría o doctorado.
Plan de estudios
El plan de estudios del doctorado consta de dos seminarios, cinco materias de proyecto de investigación y una materia de tesis. Los contenidos temáticos de las materias que conforman el programa se detallan de acuerdo al proyecto de investigación del alumno. Además, el alumno tiene la flexibilidad de escoger las materias adicionales y complementarias que cursará, bajo la asesoría de su tutor académico, de acuerdo a aquéllas que fortalezcan su proyecto de tesis. De esta manera, cada alumno realiza y termina sus estudios de Doctorado de acuerdo a sus requerimientos y logrando cumplir con el perfil de egreso establecido. Los estudiantes deben cubrir un total de 164 créditos, los cuales se distribuyen entre las diferentes asignaturas, seminarios, proyecto de investigación y tesis que marca el plan de estudios del Doctorado en Ciencias de la Ingeniería y cuenta con 48 meses a partir de la fecha de inicio de sus estudios para cubrirlos, tal como se muestra en el siguiente mapa curricular.
Se deberán cubrir satisfactoriamente los 164 créditos del plan de estudios en un lapso de cuatro años. Está integrado por nueve asignaturas que se enlistan en la Tabla, las cuales son seriadas y deben cursarse cada una en un semestre, a excepción de las que tienen ocho créditos, las cuales ambas se llevarán en un semestre y en caso excepcional la última materia podrá llevarse junto a Proyecto de investigación V.
El mapa curricular del programa de doctorado en ciencias de la ingeniería se muestra a continuación, explicándose el avance que deberá lograr el alumno.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
LGAC. 1. Ingeniería de Procesos.
Esta línea enfoca sus actividades al diseño y desarrollo de procesos químicos y procesos ambientales. Ambos requieren de una automatización y un control adecuados, para lo cual se desarrollan dispositivos de medición de variables de proceso y se implementan nuevas técnicas de control para procesos complejos con multiplicidad de variables. En las etapas de diseño y desarrollo de nuevos procesos, se utilizan técnicas de diseño, simulación, operación y optimización.
- 1.1 Procesos Químicos. Una parte fundamental la conforma el área de procesos químicos, que alcanza la importancia por la demanda de recursos humanos en la región sur-sureste, debido a la gran actividad del sector industrial regional con nexos nacionales e internacionales (química básica, azucarera, destilera, pulpa y papel, farmacia, alimentos, materiales, petrolera y de transformación, entre otras). Los procesos implementados por estas empresas a escala industrial, planta piloto y laboratorio, exigen el conocimiento principalmente de los principios de conservación (masa, energía, momentum), ingeniería de reacciones químicas, procesos de separación, termodinámica, síntesis, análisis, diseño, modelado, simulación y automatización, así como la investigación de propiedades físico-químicas de transporte.
El área de procesos químicos se enfoca al desarrollo sustentable industrial para la conservación del ambiente y calidad de los productos. Los proyectos están organizados en áreas generales del conocimiento: diseño de productos y procesos, operaciones de procesos (térmicas, mecánicas y químicas), control y medición de procesos, análisis y modelado de procesos, y aprovechamiento de recursos naturales, con lo cual se atiende de manera flexible las necesidades de la comunidad y la demanda del sector industrial.
- 1.2 Procesos Ambientales. En esta área se atienden los problemas de aguas residuales, lodos residuales y residuos sólidos, los cuales tienen un alto impacto en la región de influencia. Para el tratamiento de aguas residuales se utilizan medios biológicos aerobios y anaerobios. En el manejo de lodos residuales, se emplean procesos convencionales y no convencionales de estabilización para su aprovechamiento. Por otro lado, se tratan residuos sólidos municipales e industriales, empleando técnicas de minimización, digestión anaerobia y aprovechamiento en la generación de subproductos. El área de automatización y control es básica en la adquisición de variables, que permiten entender de manera más profunda los procesos biológicos complejos, que se llevan a cabo en la degradación de contaminantes. Además, la aplicación a diversas escalas de las tecnologías desarrolladas requiere de estrategias efectivas de control.
Dentro de la ingeniería básica, se estudia el proceso de digestión anaerobia en todas sus etapas, la remoción de nutrientes, la digestión aerobia y la inactivación de microorganismos patógenos presentes en lodos residuales a través de la aplicación de modelos biocinéticos, cinéticas de degradación de substratos e intermediarios y la modelación y simulación de estos procesos.


LGAC. 2. Ingeniería de Sistemas.
La LGAC de Ingeniería de sistemas estudia y comprende los problemas reales del entorno a través de un enfoque interdisciplinario, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos, aplicando nuevas tecnologías basados en la teoría de sistemas, dentro del campo de las diferentes ingenierías. De esta manera se adopta un paradigma sistémico que permite integrar diferentes disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipos, formando un proceso de desarrollo estructurado.
2.1 Ingeniería de Software. El área de Ingeniería de Software ofrece métodos y técnicas para desarrollar y mantener software de calidad, abordando todas las fases del ciclo de vida del desarrollo de cualquier tipo de sistemas de información y aplicables a diversas áreas utilizando las metodologías emergentes de la Tecnología de la Informática.
2.2 Sistemas Expertos Basados en Inteligencia Artificial. En esta área se integran especialistas con los conocimientos necesarios para desarrollar sistemas y máquinas de computación que presenten características de inteligencia, duplicando el conocimiento no estructurado ni documentado de los expertos para ayudar a la toma de decisiones en una situación particular.
Esta LGAC, es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para:
- Transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento de sistemas y una configuración de los sistemas a través del uso de un proceso interactivo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación.
- Integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la compatibilidad de todas las interfaces de programa y funcionales, de manera que optimice la definición y diseño del sistema total.
- Integrar factores de fiabilidad, mantenimiento, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de una ingeniería integral a fin de cumplir los objetivos de costos, planificación y rendimiento técnico
Las LGAC’s de este programa buscan fortalecer los cuadros de expertos para innovar, desarrollar y aplicar tecnología que respalden el aprovechamiento sustentable y óptimo de los recursos, en razón de los requerimientos de los sectores productivo, social y público; e impulsar y consolidar la investigación que impacte en la solución de problemas del entorno regional, nacional e internacional.